¿Cómo se combate la Explotación Laboral Rural?
El RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) promueve una articulación efectiva entre los distintos organismos que conforman el Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en materia de inspecciones, a fin de detectar, entre otros casos, situaciones de explotación laboral en el ámbito rural.
En los últimos 18 meses, en cerca de 50 fiscalizaciones realizadas por el Registro, se detectaron un total de 444 trabajadores en situaciones de presunta explotación laboral. Los casos corresponden a actividades de resina, forestal, horticultura, ganadería, tambo, cultivo de papa, ovino, cría de porcinos, caña de azúcar, frutilla, avícola, olivo y cultivo de maíz, entre otras.
“El Registro tiene un trabajo coordinado tanto con el Gobierno Nacional, gobiernos provinciales y la justicia, con la idea de abarcar íntegramente la problemática, trabajando en la detección y abordaje de estas situaciones y que tengan sus sanciones correspondiente”, explicó Ramón Ayala, Director del RENATRE.
Ante la denuncia o la detección de indicios de explotación laboral, se pone en marcha en forma automática la articulación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, más específicamente con la Dirección Nacional de Fiscalización y con la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). En el caso de que haya detección de presunción de delito, se procede a realizar la denuncia correspondiente a través de la línea telefónica 145 de Asistencia y Denuncias por Trata de Personas, cuyo número de trámite es remitido inmediatamente a la Procuraduría, y se solicita la intervención del RENATRE a través de oficios, con el propósito de fiscalizar los diferentes establecimientos rurales que presentan indicios de presunta explotación laboral. A su vez, el Ministerio también coordina con el Registro aquellas denuncias de explotación laboral en el ámbito rural que hayan recibido por su parte.
“Cuando se habla del trabajo rural, se está hablando de un universo muy grande de actividades y regiones con contextos diferentes. Es ahí donde el RENATRE hace un análisis para detectar cuáles son efectivamente las producciones a las que más afecta esta problemática”, contextualizó Orlando Marino, Presidente del Registro.
El RENATRE cuenta con una asistencia específica para las víctimas del delito de Trata de Personas, con una prestación económica por protección social que consiste en una suma de pago único. “Estas prestaciones son para aquellos trabajadores que se encuentran en las fiscalizaciones, que en muchos casos están en condiciones infrahumanas, con restricciones a la libertad de movimiento y endeudamiento inducido, viviendo en pésimas situaciones habitacionales, sin baño ni agua potable”, explicó el Directo del RENATRE, Ramón Ayala.
A modo de conclusión, el Presidente del RENATRE, Orlando Marino afirmó: “Este tipo de situaciones no pueden seguir ocurriendo, de lo que se trata es de mejorar las condiciones de los trabajadores, dignificando su tarea, la cual es sumamente importante en la producción. El trabajo de fiscalización en coordinación con los distintos organismos y partes es fundamental para lograr una mayor detección de estos casos”.
El RENATRE mantiene el compromiso de continuar trabajando de manera articulada con los organismos nacionales y provinciales para la detección de los casos de explotación laboral.